jueves, 15 de diciembre de 2011

Todo es imagen

Todo es imagen. Somos imagen. ¿Cómo somos? ¿Cómo nos vemos? ¿Cómo pretendemos quenos vean? ¿Cómo nos ven? Quizá loimportante sea lo último: ¿cómo nos ven?.
Es verdad que hemos oído muchas veces que "todo es imagen" -de ahí la fuerza de la impostura tambien-. Pero... ¿qué entendemos con este argumento? Para muchos, la imagen es una enorme fuerza de seducción que hay que aprovechar. Así, cuidan de cada detalle y se centran en la apariencia. Les preocupa "cómo se ven las cosas". En la política, en la propaganda, o en una entrevista de trabajo e incluso en un acercamiento personal a una persona que nos gusta, la imagen, lo primero que entra por los sentidos, es esencial o eso parece.
Sin embargo, no hay que olvidarse de que lo importante casi siempre no es la "cosa que la mira", sino la actitud, las emociones, las circunstancias, los prejuicios y el contexto de quien la ve, de quien mira. No solemos pensar en esto y sin embargo es esencial. Ahí está el dilema. Si no tenemos "control" sobre quien mira, ya no importa tanto preguntarnos ¿qué imagen estamos dando? sino más bien ¿qué imagen tienen de nosotros? O, si cambiamos el punto de vista... "¿vemos lo mismo que nos muestran?". Un ejemplo evidente en la política actual es lo que está pasando con el PSOE. Las personas - con su actitud, emociones, circunstancias, prejuicios y contexto, están viendo una imagen que nada tienen que ver con la que el PSOE se afana por trasmitir, pero el PSOE no tien control sobre quien mira, poque quien se ha apropiado de esos medios de control ha sido el PP.
Todo es imagen, sí. Porque aún lo que -en apariencia- no mostramos, termina haciéndose "visible" a los ojos del observador... de muchas formas. Y esa "superposición de imágenes", determina finalmente nuestra coherencia y nuestra confiabilidad.

martes, 13 de diciembre de 2011

La gran regresión

La gran regresión, por Ignacio Ramonet
(Publicado en Le Monde diplomatique)

 
Está claro que no existe, en el seno de la Unión Europea (UE), ninguna voluntad política de plantarle cara a los mercados y resolver la crisis. Hasta ahora se había atribuido la lamentable actuación de los dirigentes europeos a su desmesurada incompetencia. Pero esta explicación (justa) no basta, sobre todo después de los recientes “golpes de Estado financieros” que han puesto fin, en Grecia y en Italia, a cierta concepción de la democracia. Es obvio que no se trata sólo de mediocridad y de incompetencia, sino de complicidad activa con los mercados.
¿A qué llamamos “mercados”? A ese conjunto de bancos de inversión, compañías de seguros, fondos de pensión y fondos especulativos (hedge funds) que compran y venden esencialmente cuatro tipos de activos: divisas, acciones, bonos de los Estados y productos derivados.
Para tener una idea de su colosal fuerza basta comparar dos cifras: cada año, la economía real (empresas de bienes y de servicios) crea, en todo el mundo, una riqueza (PIB) estimada en unos 45 billones (1) de euros. Mientras que, en el mismo tiempo, a escala planetaria, en la esfera financiera, los “mercados” mueven capitales por un valor de 3.450 billones de euros. O sea, setenta y cinco veces lo que produce la economía real...
Consecuencia: ninguna economía nacional, por poderosa que sea (Italia es la octava economía mundial), puede resistir los asaltos de los mercados cuando éstos deciden atacarla de forma coordinada, como lo están haciendo desde hace más de un año contra los países europeos despectivamente calificados de PIIGS (cerdos, en inglés): Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España.
Lo peor es que, contrariamente a lo que podría pensarse, esos “mercados” no son únicamente fuerzas exóticas venidas de algún horizonte lejano a agredir nuestras gentiles economías locales. No. En su mayoría, los “atacantes” son nuestros propios bancos europeos (esos mismos que, con nuestro dinero, los Estados de la UE salvaron en 2008). Para decirlo de otra manera, no son sólo fondos estadounidenses, chinos, japoneses o árabes los que están atacando masivamente a algunos países de la zona euro.
Se trata, esencialmente, de una agresión desde dentro, venida del interior. Dirigida por los propios bancos europeos, las compañías europeas de seguros, los fondos especulativos europeos, los fondos europeos de pensiones, los establecimientos financieros europeos que administran los ahorros de los europeos. Ellos son quienes poseen la parte principal de la deuda soberana europea (2). Y quienes, para defender –en teoría– los intereses de sus clientes, especulan y hacen aumentar los tipos de interés que pagan los Estados por endeudarse, hasta llevar a varios de éstos (Irlanda, Portugal, Grecia) al borde de la quiebra. Con el consiguiente castigo para los ciudadanos que deben soportar las medidas de austeridad y los brutales ajustes decididos por los gobiernos europeos para calmar a los “mercados” buitres, o sea a sus propios bancos...
Estos establecimientos, por lo demás, consiguen fácilmente dinero del Banco Central Europeo al 1,25% de interés, y se lo prestan a países como, por ejemplo, España o Italia, al 6,5%... De ahí la importancia desmesurada y escandalosa de las tres grandes agencias de calificación (Fitch Ratings, Moody’s y Standard & Poor’s) pues de la nota de confianza que atribuyen a un país (3) depende el tipo de interés que pagará éste por obtener un crédito de los mercados. Cuanto más baja la nota, más alto el tipo de interés.
Estas agencias no sólo suelen equivocarse, en particular en su opinión sobre las subprimes que dieron origen a la crisis actual, sino que, en un contexto como el de hoy, representan un papel execrable y perverso. Como es obvio que todo plan de austeridad, de recortes y ajustes en el seno de la zona euro se traducirá en una caída del índice de crecimiento, las agencias de calificación se basan en ello para degradar la nota del país. Consecuencia: éste deberá dedicar más dinero al pago de su deuda. Dinero que tendrá que obtener recortando aún más sus presupuestos. Con lo cual la actividad económica se reducirá inevitablemente así como las perspectivas de crecimiento. Y entonces, de nuevo, las agencias degradarán su nota...
Este infernal ciclo de “economía de guerra” explica por qué la situación de Grecia se ha ido degradando tan drásticamente a medida que su gobierno multiplicaba los recortes e imponía una férrea austeridad. De nada ha servido el sacrificio de los ciudadanos. La deuda de Grecia ha bajado al nivel de los bonos basura.
De ese modo los mercados han obtenido lo que querían: que sus propios representantes accedan directamente al poder sin tener que someterse a elecciones. Tanto Lucas Papademos, primer ministro de Grecia, como Mario Monti, Presidente del Consejo de Italia, son banqueros. Los dos, de una manera u otra, han trabajado para el banco estadounidense Goldman Sachs, especializado en colocar hombres suyos en los puestos de poder (4). Ambos son asimismo miembros de la Comisión Trilateral.
Estos tecnócratas deberán imponer, cueste lo que cueste socialmente, en el marco de una “democracia limitada”, las medidas (más privatizaciones, más recortes, más sacrificios) que los mercados exigen. Y que algunos dirigentes políticos no se han atrevido a tomar por temor a la impopularidad que ello supone.
La Unión Europea es el último territorio en el mundo en el que la brutalidad del capitalismo es ponderada por políticas de protección social. Eso que llamamos Estado de bienestar. Los mercados ya no lo toleran y lo quieren demoler. Esa es la misión estratégica de los tecnócratas que acceden a las riendas del gobierno merced a una nueva forma de toma de poder: el golpe de Estado financiero. Presentado además como compatible con la democracia...
Es poco probable que los tecnócratas de esta “era post-política” consigan resolver la crisis (si su solución fuese técnica, ya se habría resuelto). ¿Qué pasará cuando los ciudadanos europeos constaten que sus sacrificios son vanos y que la recesión se prolonga? ¿Qué niveles de violencia alcanzará la protesta? ¿Cómo se mantendrá el orden en la economía, en las mentes y en las calles? ¿Se establecerá una triple alianza entre el poder económico, el poder mediático y el poder militar? ¿Se convertirán las democracias europeas en “democracias autoritarias”?

(1) Un billón = un millón de millones.
(2) En España, por ejemplo, el 45% de la deuda soberana lo poseen los propios bancos españoles, y los dos tercios del 55% restante, los detentan establecimientos financieros del resto de la Unión Europea. Lo cual significa que el 77% de la deuda española ha sido adquirida por europeos, y que sólo el 23% restante se halla en manos de establecimientos extranjeros a la UE.
(3) La nota más elevada es AAA, que, a finales de noviembre pasado, sólo poseían en el mundo algunos países: Alemania, Australia, Austria, Canadá, Dinamarca, Francia, Finlandia, Países Bajos, Reino Unido, Suecia y Suiza. La nota de Estados Unidos ha sido degradada, en agosto pasado, a AA+. La de España es actualmente AA-, idéntica a la de Japón y China.
(4) En Estados Unidos, Goldman Sachs ya consiguió colocar, por ejemplo, a Robert Rubin como Secretario del Tesoro del Presidente Clinton, y a Henry Paulson en esa misma función en el gabinete de George W. Bush. El nuevo presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, fue también vicepresidente de Goldman Sachs para Europa de 2002 a 2005.

lunes, 12 de diciembre de 2011

¿Qué hacer?

Te duele un oído. Te sueltan como latigazos que van desde la mandíbula inferior hasta el temporal. No oyes. El famoso tapón de cuando hay catarro, pero no hay catarro. La cabeza en una campana de cristal. Y la imaginación hipocondríaca haciendo de las suyas. ¿Qué hacer? Luego media cara se pone como corcho. El ojo no cierra, el labio no tira, el aire se te escapa. ¿Qué hacer? Paseo por las urgencias, las resonacias, los tac, los análisis de sangre...Los virus. Hay quien te dice que no hay nada, pero no oyes. Los virus como hace dos mil años. Qúe lejos estamos de todas la causas. La situación se vuelve impropia cuando el pensamiento positivo se evade y surge la nube oscura, el miedo. ¿Qué hacer? ¿rezar? ¡Oh! imposible dejar de pensar. El pensamiento, que es lo que nos hace personas, casi dioses -alguien dijo que Dios es el pensamiento que se piensa a sí mismo-, te "empesimisma". En el fondo es algo de la química que se inhibe. Estoy convencido de que el pensamiento también es bioquímica. El oído ahora no duele, pero el tapón de aire sigue en el fragor de la tormenta. Y los ruidos, los acúfenos, que tampoco se sabe su porqué, se acentúan y la taladradora no se interrumpe nunca. ¿Qué hacer?.... Acaso intentar dejar de pensar y, si es posible, leer.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

10 ESTRATEGIAS DE MANIPULACIÓN

Estamos asisitiendo a la puesta en práctica de perversiones del mensaje, de la comunicación y de la información como jamás había pasado. Ya no es la demagogia o la propaganda ideológica lo que invade todo texto en todo medio, es un fenómeno universal de manipulación del que no se escapa nadie. Hay que ser muy lógico y leer, ver o escuchar con mucho sentido crítico para tener una idea objetiva de la realidad.
Hace tiempo mi maestro de Lingüística Generativa y pensador ético, Noam Chomsky, puso en claro un texto analítico sobre las 10 Estrategias de MANIPULACIÓN MEDIÁTICA. Las resumo en esta entrada por si pueden servir de ayuda para la objetividad de quien tenga ocasión de leerlas.

1. La estrategia de la distracción.
El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción, que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes.
La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público que se interese por los conocimientos esenciales en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética.
Para el contros es importante mantener la atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real.
Así mismo, mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar es también una técnica de distracción. La televisión cumple un papel esencial en estos aspectos "distractivos".

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones.
Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que este sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad.
O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.
(¿Os suena esto en boca de muchos políticos especialmente neoliberales?).

3. La estrategia de la gradualidad. Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. De esta manera ciertas condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez. (¿No os parece que esto tiene mucho que ver con ir desgranando las cuentas de un rosario de una política de recortes que se susceden en pequeña escala? ¿No notáis que esta experiencia se está llevando a cabo sin ninguna improvisación -o sea, perfectamente pensada, en Castilla-La Mancha?

4. La estrategia de diferir.
Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá a mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento. (Esta es una de las maneras de psicología social de la imposición de una idea, es una forma clara de "vender la moto").

5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad.
La mayoría de la publicidad (y también la propaganda política) dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. ¿Por qué? Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos edad .

6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión.
Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un cortocircuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad.
Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposible de alcanzar para las clases inferiores".  
(Quien quiera más ilustración sobre el asunto que consulte: "Armas silenciosas para guerras tranquilas").

8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad.
Promover en la gente la creencia de que es moda y está bien visto- y da prestigio- el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…

9. Reforzar la autoculpabilidad.
Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay ¡revolución! y ni siquiera hay protesta ante la comedura de "tarro".

10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen.
En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos de la gente en general y aquellos poseídos y utilizados por las élites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

Espero que estas pequeñas dosis del pensamiento chomskyano sirvan de reflexión para que no nos den gato por liebre. Cuanto más conocimiento y más pensamiento críco desarrollemos, más ventajas tendremos sobre el poder dominate que trata de esclavizar a la sociedad.












"LA CELESTINA" EN EL TEATRO DE ROJAS

Crítica de teatro que publiqué en El Día de Toledo.
La Celestina, obra del toledano de La Puebla de Montalbán Fernando de Rojas, se ha puesto en pie en el escenario de la plaza del mercado, con Gemma Cuervo en el papel estelar, bajo la dirección del experimentado hombre de teatro Mariano de Paco.
Ya sabemos que la obra no se escribió para ser representada. Es demasiado larga y compleja. En esta ocasión, Eduardo Galán la ha versionado, con mucha corrección, y nos ofrece una historia lineal que mantiene el interés y desarrolla perfectamente el argumento, aunque se ha regodeado en demasía –entiendo que esto es cosa del director- en algunas escenas sexuales, a mi modo de ver exageradas, más propias de los tiempos del “destape” que de una concepción del teatro más adecuado para una sociedad adulta y sin las frustraciones del pasado. Otros detalles dejan en evidencia algunos desajustes, como hablar de un “hilado blanco” cuando en escena el hilado que aparece es rojo.
Gemma Cuervo, una Celestina muy aristocrática, se hace dueña de la escena con su presencia y no tanto con ese decir impostado que la caracteriza, y más parece señora de palacio, con su peinado excesivo, que la “putavieja” que vive en una casa por las tenerías, cerca del río. Aún así, hace creíble el texto, pues oficio y tablas no le faltan, y salva el papel con extraordinaria profesionalidad. Este desequilibrio solo queda roto con las apariciones de Sempronio, merced al sobresaliente trabajo que realiza el actor Juan Calot, que deja en un segundo plano interpretativo a los más bien acartonados Calisto y Melibea. Rosa Merás en el papel de de Elicia, Natalia Erice en el de Areúsa, Santiago Nogués en el de Pármeno y Sosia, Jordi Soler en el de Pleberio e Irene Aguilar en el de Lucrecia resuelven la interpretación de estos personajes complejos con mucha dignidad.
Lo más importante, en mi opinión, es que La Celestina es un texto que se comprende perfectamente hoy, cinco siglos después de que viera la luz en 1499 en Burgos y en 1500 en Toledo. Los conflictos y la alteración de valores, en la sociedad del siglo XV, eran los de una sociedad en crisis, igual que en este tiempo en el que ahora vivimos. El individualismo nos es consustancial a las gentes de ambas épocas, como lo es también el fetichismo de la riqueza –que es el que desencadena la tragedia en la sociedad y en la obra- y las relaciones interesadas y egoístas entre “los que tienen y los que tienen que buscar” ¡qué significativo es que uno de los personajes ponga en su boca la siguiente expresión : “Sobre dinero no hay amistad”. Asimismo aparece –tan importante en La Celestina y en el siglo XV como el XXI- el poder perverso del lenguaje, de la palabra, que se utiliza para engañar. En el fondo La Celestina nos presenta una sucesión de engaños; todos se engañan unos a otros por el interés de poseer algo. Y hay más, entonces y hoy –y lo percibimos bien en lo que se nos mostraba sobre el escenario del Rojas-, los individuos/personajes se enfrentan a su realidad no mediante las ideas, sino mediante la acción, que se traduce en el ansia y el goce de vivir. Aparece la prisa. Viven con prisa. La prisa los mata, como sucede con Calisto al apresurarse a bajar por la escala. Y junto a la acción aparece la angustia por el tiempo perdido que pasa sin remedio. Les importa el tiempo y la vida en su presente. Lo dice Celestina y lo reafirma Pleberio: “…el tiempo se nos va entre las manos. Corren los días como el agua de río. No hay cosa tan ligera para huir como la vida”. 
La riqueza de ideas de este hermoso texto, y de esta representación, nos hace mirar mucho más allá de la historia de amor entre Calisto y Melibea, nos lleva al planteamiento angustiado del ser humano por causa de su propia avaricia, su incomunicación, su insolidaridad, su egoísmo y sus relaciones sociales enfrentadas. Sin embargo, en este volcán en erupción de una burguesía emergente en una sociedad precapitalista que nos presenta La Celestina, aparece un personaje que reivindica la libertad, la dignidad, el juicio y la razón, y ese personaje es Melibea; ella es la única persona que manifiesta criterio propio para tomar decisiones y cuya libertad -estemos de acuerdo con sus resultados o no- está por encima de todas las circunstancias que la rodean.
En suma, está bien que se representen estos textos clásicos que plantean problemas intemporales. El teatro, además de divertir, educa y hace reflexionar. Y es muy positivo que quienes programan se atrevan con ellos y traten de lograr un equilibrio entre clásico y moderno, sin renunciar a lo uno ni a lo otro.

domingo, 30 de octubre de 2011

CONCEPCIÓN DEL TIEMPO Y CALIDAD DE VIDA


Las nuevas tecnologías, las fuerzas económicas y el mundo convulso en el que vivimos alteran radicalmente nuestra experiencia con el tiempo. Hoy, percibimos un tiempo contraído porque estamos atrapados en una sola dimensión del tiempo: el presente. Y no es que vivamo esa concepción del carpe diem o el "vive a tope hasta morir". Nos saturamos de compromisos, nos angustiamos, miramos continuamente nuestros relojes: corremos para no perder tiempo. El pasado se aleja como si fuera una eternidad y el futuro llega tan deprisa que no nos da tiempo a planificarlo.
Qué ironía! Tenemos más dispositivos para ahorrar tiempo que en cualquier otra época, pero vivimos excesivamente apurados y pendientes de los horarios. Por paradójico que parezca, perdemos el tiempo... en nuestro afán por no perder tiempo!
Esta paradoja responde a un problema de cantidad contra calidad: al apurarnos, tal vez estemos ganando una cantidad de tiempo, pero estamos perdiendo su calidad. La prisa en la que vivimos invade nuestro proceso de pensamiento, nuestras relaciones... y hasta ¡nuestro cuerpo! Ya se habla de una "enfermedad de la prisa" que se manifiesta en trastornos cardiovasculares, hipertensión, estrés y depresión inmunológica. Es decir, la velocidad es inherentemente violenta. Nuestra propia aceleración afecta nuestra calidad de vida y nos aparta del equilibrio vitl y coordinado con el mundo natural en el que se desarrolla nuestra existencia.
Como consecuencia de esta aceleración, vivimos con el tiempo una relación de amor-odio: nos esforzamos por conquistarlo y -simultáneamente- queremos escapar de él. Esta peculiar relación con el tiempo no es natural en nosotros, sino que la desarrollamos culturalmente. De ahí que tengamos la capacidad y el derecho de transformarla y experimentar el tiempo de un modo más saludable.
¿Cómo podemos mejorar esta relación? Necesitamos expandir nuestra conciencia y desarrollar una nueva perspectiva del tiempo que nos permita ubicarnos en un contexto temporal más amplio, continuo y profundo. Para ello, será preciso pensar en unidades de tiempo mucho más grandes que aquellas que definen nuestra vida diaria. Nuestra medida del tiempo, que alguna vez se basó en el cambio de estaciones, en las estrellas y en la posición del sol, ahora se parcela en nanosegundos -quizá sea una exageración, pero me vale la metáfora. Al fragmentar cada vez más las unidades de medida, perdemos la percepción de continuidad del tiempo.
A lo largo de la historia, los hombres y mujeres han trabajado mucho para legar a generaciones futuras monumentos y conocimientos, para perdurar más allá de sus mortales vidas individuales. Y también han honrado -a través de rituales e historias- a aquellos que les precedieron. Hoy, al vivir enfocados en el presente, perdemos conciencia tanto del pasado como del futuro, lo que nos impide comprometernos con nuestros ancestros y con las generaciones que nos suceden.
Pensar en eso, nos permite tomar conciencia de las consecuencias de muchas de nuestras conductas.
Esta desconsideración hacia el futuro se opone a nuestra naturaleza, porque todos los organismos vivientes estamos construidos para propagarnos. Una especie que no piensa en el futuro, está condenada a la extinción.
La calidad de vida puede consistir -principalmente- de una actitud hacia el tiempo. Las personas a quienes consideramos felices están completas en el presente, el pasado y el futuro. Eligen y desarrollan pacientemente proyectos a largo plazo y disfrutan de recordar experiencias pasadas. Ellas consideran el pasado y el futuro, no como contextos externos, sino como extensiones de su propio presente.
Nuestro sentido de conexión con el tiempo depende de sentirnos parte de una historia. Si deseamos construir una sociedad sustentable, debemos acostumbrarnos a ritmos más lentos y recuperar la continuidad entre pasado, presente y futuro. El desafío es duración, no velocidad.
Para vivir el tiempo de una manera más saludable, aprendamos a medirlo con nuevas unidades...
Ya sé que esto es muy fácil decirlo y muy difícil hacerlo...pero ¡dicho queda!

Menos burocracia, más confianza


Una organización demasido abundante de papeles, de burocracia, normas,y sistemas restrictivos y cerrados que entretienen sobre lo accidental y quitan tiempo para lo sustancial, nos habla de sí misma y de sus creadores. En Educación ha habido bastante de esto, un aumento de la burocracia para el profesorado con programaciones queno se sigue ymemorias que no hacen justicia a la realidad, que sirven para salir del paso y solo justificarse ante las estructuras.


La superburocracia está guiada por la intención de "tener todo bajo control" y establece procedimientos que nadie puede cuestionar. Como consecuencia, no qued tiempo para favorecer la creatividad, la daptación cada contexto que es bien diferente, pues el nivel de iniciativa es bajo y -básicamente- se hace únicamente lo que se ordena... La información no circula y el estado de ánimo que se instala es de escasez, resignación y desconfianza...

Defiendo una cultura de las organizaciones -y en concreto de la Educación- basada en la libertad, la profesionalidd y la confianza. Creo en las estructuras y los sistemas que se adaptan para "cosechar" la energía y la creatividad de las personas, hacia propósitos previamente acordados, sí, pero con libertad para el profesional para adapatalos a las personas siempre diferentes en los diversos contextos. No me parencen bien -y lo digo desde el aula- tantas reglas y papepels, abogo más bien por una gran dosis de responsabilidad. No existe únicamente una forma de hacer las cosas... pero con autonomía, libertad, profesionalidad y responsabilidad estoy seguro de que el trabajo estará bien hecho allí donde cumple un fin, no con los papeles, sino con los alumnos y alumnas.

jueves, 6 de octubre de 2011

Cuando un ciego conduce a otros ciegos, todos caerán a la fosa

Vivimos en una crisis de armonía. La armonía es, en cierto sentido, sentir que nuestra vida está "afinada" con el resto: que nuestra voz está contribuyendo con algo más grande que nosotros mismos y que "el coro" resultante nos da una placentera sensación de logro. Pero no es así, aquí lo que prima es la batuta de no sabemos quien que lleva a la orquesta del mundo como el ciego del cuadro de Brueghel: a la fosa.
Como personas, poseemos un enorme potencial para estar en armonía, en todos los aspectos de nuestra vida. Pero el diseño de la mayoría de nuestras organizaciones (sobre todo las muy grandes) no acompaña ni refuerza este potencial. Peor aún: muchas veces lo frustra... En nuestra democracia imperfecta, la armonía viene frustrada de origen con el funcionamiento "inarmónico" de los partidos políticos. Y así todo lo demás. El interés de alguno frustra la sarmonía de los muchos. El mundo no está bien hecho. Es una farsa.
Si hablamos del "diseño" de las organizaciones, no hagamos solo referencia a sus estructuras, jerarquías, gestión administrativa -o distribución salarial- sino a las ideas fundamentales a través de las cuales se rigen: sus ideas rectoras, manifiestas o no. Ahí está la cuestión. Mucas organizaciones tergiversan sus ideas para convencer. Y muchas veces la s ideas nada tienen que ver con los hechos.
Las ideas rectoras de un gobierno, por ejemplo, no son los detalles de cómo un proyecto de ley se convirtió en ley, o cuál es el salario del presidente, los legisladores y los jueces. Lo importante son los principios sobre los cuales deberían construirse todos los aspectos de esa Nación. Por eso yo me preguntol ¿quién tienen más poder que el gobierno de una nación que le ha impuesto hasta la reforma de una Constitución contaria a sus ideas y sus principios como organización política?
Cuando un ciego conduce a otros ciegos, todos caerán a la fosa. ¡Allá vamos!

sábado, 30 de julio de 2011

SALIDAS DEL CONFLICTO

Llevo tiempo sin activar el blog. La abulia ha podido conmigo me ha golpeado. Salgo poco a poco. Volveré a las ideas positivas y, al igual que el sol y la lluvia, o el día y la noche, el conflicto forma parte del ciclo de vida. Nuestro reto es comprenderlo y aprender a vivir junto a él. Cuando aprendamos a enfrentar los conflictos, dejarán de ser amenazas y mágicamente... pasarán a ser oportunidades.

miércoles, 4 de mayo de 2011

¿Qué es un libro?

Un libro es la luz del corazón,
espejo del cuerpo, confusión de vicios,
corona de prudentes, diadema de sabios,
honor de ilustrados, vaso lleno de sabiduría,
compañero de viaje, fiel amigo de la casa,
huerto lleno de frutos,
revelador del arcano, clarificador de lo oscuro.
Si se le pregunta, responde, y si se le ordena,
se apresura.
Si es llamado, acude rápidamente
y obedece con docilidad.
Fin.



martes, 26 de abril de 2011

Reflexión para padres y madres

Muchos niños, que reciben la constante ovación de sus padres, se convertirán en adultos que continuarán dependiendo (de alguien que les acaricie la cabeza o les diga lo bien que estuvieron). ¿Es esta la preparación que queremos para nuestros hijos? ¿Tenemos el derecho de que crezcan esperando que todas sus buenas acciones sean celebradas? Siendo crudamente realistas... ¿cuántos aplausos recibirán de adultos? Tan poco correcto -educativamente hablando- es estar todo el tiempo diciendo: "Bien hecho", como lo sería estar siempre con la crítica negativa: "Mal hecho". Para que los niños aprendan a formar sus propios criterios, los adultos tenemos que tener más equilibrio y un apoyo incondicional ante lo "bien hecho" y lo "mal hecho".

domingo, 10 de abril de 2011

Tarde de domingo.

La fiesta de la primavera está en plenitud. El sol planea de azul. El mundo sigue enredado en una economía deshumanizada. La astenia me aplana. Seguir, seguir. Mejorar. Voluntad de mejorar. Esperar. Tarde de domingo.

miércoles, 6 de abril de 2011

LAÑAS

Sucede que el tiempo desgasta nuestro cuerpo y nos vamos dando cuenta poco a poco de que no somos eternos y de que no sentimos con la fuerza de cuando teníamos veinte años, y de que hay que pasar, como un vehículo, por la ITV. Así contemplamos abstraídos cómo el mundo gira nebuloso a nuestro alrededor, ese mundo que ya no tenemos tantas ganas de comérnoslo. Se nos hace difícil pensar que ser feliz es serlo con aquello que la mano alcance, pero nos vamos haciendo a la idea, aunque nos cueste. Y nos ponen lañas después de hurgarnos allí donde nadie sabe. Te cuentan lo que quieren. Tú te imaginas lo que no está en los escritos. La realidad se convierte en una polvareda y la vemos evanescente, como si la divisásemos, sin querer, a través de un tul. A veces es la imaginación la que supera los límites de la realidad y, entonces, caemos en el abismo barroco de lo invisible, de lo ilógico, de lo falso o de lo absurdo. Pero el abismo nos oprime más. Ahora, cuando veo mis lañas, sé que la vida va en serio y que no todo es poesía ciertamente.

jueves, 24 de marzo de 2011

La lección del Tsunami

Japón. Tsunami devastador. Las casas se caen. Un acentral nuclear, un artefacto de la creatividad y la innovación se convierte en en instrumento de destrucción más dañino que la propia naturaleza, porque sobre él poco se sabe y poco se dice. El pueblo japonés, y la humanidad por él representada, ha recibido un jarro de agua fría, de agua helada, un terrible golpe en el rostro del mundo civilizado que progresa con instrumentos que en vez de hacerlo avanzar lo dstruyen. ¿No nos estaremos equivocando? La jauría huma está adormecieda bajos el runruneo de quien tien el poder para dormirla. Acaso el camino que elegimos para avanzar no sea el correcto. La central sigue echando humo. El agua del grifo de Tokio no debe darse a beber a los niños. Nos recomiendan que el agua de lluvia puede tener un nosé qué que mejor portegerse. Si el camino que elegimos para avanzar -como civilización- puede llevarnos hacia el retroceso y la extinción, quiza aún estuvieramos a tiempo de explorar otros caminos. ¿Qué os parece? Ya me gustaría amí que del mar azul las transparentes olas, mientras blandas murmuran sobre la arena, hasta mis pies rodando, tentadoras me besaran.

lunes, 21 de marzo de 2011

PRIMAVERA

Primavera prima vera vera prima verde primavera verde vera prima ¡oh! la luz sobre las margaritas ¡cima de la delicia! todo en el aire es pájaro se cierne lo inmediato resuelto en lejanía el silencio integrado por el total de la palabra y no hablar es morir entre los seres se hace lenguaje habla la boca sin mover los labios los ojos de repente son palabras tomo la palabra y la recorro como si fuera sólo forma me embelesan sus líneas y navego en cada resonancia del idioma no sé si un poeta tiene mucho que ver en este mundo pragmático en el que nos movemos el asunto es que la primavera la sangre altera y mi amor es ciego con ojos abiertos primavera verde y luz y no veo ni una mancha cuando abre sus pétalos la rosa y más rosa es la rosa y más loada en tu diadema será más hermosa que en el rosal del viento deshojada que sea en su esplendor cortada la bella rosa del jardín cerrado canta de blanco en blanco de alegría in albis en buena lid para seguir lidiando a brazo partido hasta que lleguemos al límite del suspiro y la piel se nos seque con tanto y tan cálido amor verde en primavera que nace

martes, 8 de marzo de 2011

Acaso sea el amor de marzo

El conocimiento conduce, nos arrastra suavemente, a los afectos, al profundo desafío de vivir en la confianza de un octosílabo que surge frente a un semáforo y nos adentra en la mutua pertenencia que no oprime, porque penetra sus raíces en la potencia de la escucha, de la curiosidad, de la libertad y del respeto.

jueves, 3 de marzo de 2011

IMAGINAR BIEN ES MEJORAR

Para mejorar el futuro personal tenemos una herramienta esencial: la imaginación. Usar la imaginación más creativamente, con actitud positiva y formas y conceptos optimistas, ayuda. Crear un mejor presente, con nuevas imágenes, que ahuyenten la negatividad es un paso adelante para mejorar nuestra vida. Las imágenes que logremos implantar en el corazón y en la cabeza constituyen las nuevas raíces de un futuro mejor. Pero la imaginación es la raíz que alimenta y no podemos está quietos esperando que la fruta del bienestar madure, también hay que actuar...positivamente.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Razón y emociones

Globalización, globalización... identidad, identidad... La globalización está produciendo un obsesivo afán de identidad, que va a provocar muchos enfrentamientos. Nuestras cabezas se mundializan, mientras nuestros corazones se localizan. La razón. La emociones. Reflexión... y haced comentarios.

viernes, 18 de febrero de 2011

Emprendedores en la empresa y en la política

Las organizaciones saben cómo operar en los negocios ya existentes. La organizaciones políticas suelen actuar con las inercias ya establecidad. Sin embargo, no son tan eficaces para impulsar nuevos caminos en una sociedad cambiante. A veces, desarrollan ideas en una fase inicial de investigación y desarrollo, pero fracasan en la etapa de lanzamiento y comercialización, porque no recurren a las personas correctas: no identifican, apoyan, ni capitalizan el talento de quienes conducen la innovación al éxito.
Una innovación efectiva sucede cuando alguien, que tiene una idea, actúa para hacerla sobrevivir -a las barreras estructurales- y volverla rentable. Por ello, es importante que los gerentes (o los responsables políticos) comprendan y reconozcan a quiénes pueden llevar esto a cabo. Es importante que busquen y apoyen a los "emprendedores"...
Generalmente, las organizaciones clasifican a su personal en personas que "piensan" y personas que "hacen". Casi nunca demandan ambos talentos en una misma persona. Lo que falta, en la mayoría de las organizaciones, es el vínculo entre la idea y la operación. Faltan emprendedores dedicados a convertir las nuevas ideas en nuevos negocios y en ventajas competitivas.
La tradición industrial ha tendido a establecer parámetros más científicos que comerciales para medir la innovación: honramos al inventor y no al emprendedor. El resultado es que recompensamos más el acto de "crear" que el de "implementar" y -los sistemas organizacionales- terminan apoyando más la invención que la comercialización.
La creatividad de un emprendedor es muy diferente a la de un inventor.
Los inventores ven a cinco o diez años y se preguntan "¿No sería maravilloso si ocurriera tal y cual cosa...?" Imaginan cómo respondería un cliente a un nuevo producto, qué tecnología se desarrollaría, etc. Los buenos inventores tienen al cliente en mente, pero su visión es incompleta... a menos que también sean emprendedores. No imaginan en detalle -y operativamente- cómo ir del aquí y ahora hasta el futuro deseado.
En cambio un emprendedor, tras visualizar la "Tierra Prometida", asume la tarea de convertir la idea en un producto o servicio. Los emprendedores hacen preguntas como: ¿quién necesitaré que me ayude?, ¿cuánto costará?, ¿qué cosas deben ocurrir primero?.... Los emprendedores evalúan constantemente planes de acción potenciales.
Los emprendedores se mueven más allá del "territorio" de su propio puesto o función. Por ejemplo, realizan sus propios estudios de mercado. Si una empresa no permite que quienes tienen nuevas ideas realicen estudios de mercado, pondrá una gran barrera a la innovación. Estará alentando a los inventores pero no a los emprendedores.
Un emprendedor hace lo que sea necesario para "impulsar" su idea. Tiende a actuar en vez de esperar. Piensa que es más fácil pedir perdón que pedir permiso. Esto no siempre es bienvenido y su éxito dependerá de lo tolerante que sea la organización a la cual pertenece.
Muchas organizaciones (y las políticas sobre todo) aún dudan de querer personas emprendedoras. Llegan a pensar que sólo están motivadas por la codicia, que son temerarias, que ponen en riesgo a todos y luego se van, etc. Pero estos mitos son falsos: los emprendedores creen fervientemente en su visión y están dispuestos a llevarla a cabo, incluso cuando aparezcan problemas... Si un emprendedor sólo estuviese impulsado por el dinero, el estatus, o un ascenso, no tendría la persistencia ni la paciencia de convertir su idea en una realidad práctica.
Una de las claves para gerenciar la innovación es distinguir a los emprendedores de los inventores... y de los promotores. Muchos gerentes, que buscan emprendedores, terminan eligiendo promotores. Estos son buenos para convencer a las personas de apoyar sus ideas, pero carecen de la habilidad para darles seguimiento.
Una de las mejores maneras de identificar si una persona es un emprendedor o un promotor, es analizar cómo esta maneja las "barreras" que encuentra a sus ideas. Así, un gerente (o un dirigente responsable de un partido político) que busque un emprendedor debe pensar en la mayor cantidad posible de formas en que el proyecto podría fracasar o estancarse. Los verdaderos emprendedores habrán explorado estos problemas -en su imaginación- y habrán pensado todas las posibles soluciones. No se enfrentarán a este escenario negativo por primera vez.
Por el contrario, un promotor responderá que tal escenario no ocurrirá. Sólo le interesa "vender" la idea. No mencionará aspectos negativos de la misma, porque no piensa en las barreras, o porque cree que la gerencia -u otra estructura- las resolverá llegado el caso.
Por estos motivos, quien gestiona la innovación debe distinguir los emprendedores de los promotores... e invertir sólo en los primeros.
No se pueden lograr procesos de innovación efectivos, a menos que se encuentre y recompense a los emprendedores. Se les debe alentar a desplegar su coraje, integridad y honestidad para convertir sus ideas en negocios. Este es -probablemente- el trabajo más importante de quien gerencia la innovación.
En la vida, en la empresa y en política, hoy más que nunca, se necesita EMPRENDEDORES.

lunes, 14 de febrero de 2011

MIRADA QUE ACARICIA

Tus ojos me entusiasman.
¿Por qué?
No porque sean grandes como lunas llenas.
No porque asemejen la fronda de un bosque iluminado.
No porque escuchen con la atención de un niño ante un cuento de su madre.
No porque ahuyentan la sombra.
No porque en su brillo anuncian el más puro milagro de la luz: tú contra el alba.
Tus ojos me encantan, me transportan, me arrebatan.
Tus ojos me entusiasman...
                                        porque me acarician.
                                                                        Gracias.

domingo, 6 de febrero de 2011

Mercedes Arcur: "Tornami a Vagheggiar" (Haendel)



Javier Illán dirige a SPHERA ANTIQVA. El concierto tuvo lugar en Cuenca el Día de Reyes y se titulaba "Oro, incienso...y Música".

Mercedes Arcuri- Piangeró la sorte Mia

sábado, 1 de enero de 2011

FELIZ 2011

Estimados AMIGOS. Este bloguero iconoclasta está y no está de fiesta en este inicio de año, por lo de la iconoclasia, of course. Por eso, echo mano de uno de mis preferidos: Charles Bukowski, autor realista y brutal, a veces; tierno y sentimental, otras. Me acomodo a sus textos y os felicito estos tiempos de zozobra, y os sumo al poco común optimismo del amor, que es una fiesta carnal de todo el año. Dice Bukowski que “La confusión es el dios, la locura es el dios, la paz permanente de la vida es la paz permanente de la muerte. La agonía puede matar o puede sustentar la vida pero la paz es siempre horrible, la paz es la peor cosa caminando, hablando, sonriendo, pareciendo ser... no hay dios, no hay política, no hay paz, no hay amor, no hay control, no hay planes...”. Y también se arranca con este grito humano que tergiverso: “la historia de la melancolía nos incluye a todos. Me retuerzo entre las sábanas sucias, mientras fijo mi mirada en las paredes azules y nada. Me he acostumbrado tanto a la melancolía que la saludo como a una vieja amiga. Ahora tendré 15 minutos de aflicción por algo que se fue, se lo diré a los dioses. Si me siento realmente mal, realmente triste, entonces me levanto purificado, aunque no haya resuelto nada (...) y quizá pienso que hay algo mal en mí además de la melancolía”.
Sin embargo las luces nos dicen que la vida es fiesta, y en nuestra alma de reptil, que ofrece manzanas del árbol de la ciencia, apreciamos que hay un pájaro azul que quiere salir de nuestro corazón, pero somos duros con él, le decimos quédate ahí dentro, no vamos a permitir que nadie te vea. Sabed que al pájaro azul que anida en nuestro corazón y quiere salir, lo vamos a dejar salir a veces por la noche, cuando todo el mundo duerme, para que visite y susurre al oído los mejores deseos, porque somos gente atrevida, libre, crítica y, como don Antonio Machado, en el mejor sentido de la palabra, buenos. Que el poderoso olvido que habita entre los labios y fluye por los besos nos predestine a recorrer caminos donde no sea preciso beber los vasos de nepente. Que el año se alce como un sol en cada pecho. Este blogger, de corazón, desde el frío encanto de Toledo, os desea, de verdad, ¡Felices Vidas!